Apoyando el crecimiento sostenible del sector de la producción animal en Latinoamérica

La producción animal en Latinoamérica hace crecer la economía, crea empleos, y apoya la seguridad alimentaria en la región. Se espera que el sector crezca, sin embargo, la volatilidad del mercado de la soja y el cambio climático pueden poner en riesgo este crecimiento. Los productores de Latinoamérica están buscando maneras de sacarle el máximo provecho a la harina de soja y hacer su producción más sostenible. Las enzimas que desarrollamos en conjunto con DSM ayudan en ambos frentes.
La producción animal contribuye de manera fundamental a las economías de Latinoamérica
La agricultura desempeña un papel esencial en muchas economías de Latinoamérica, según un informe reciente del Banco Mundial. Ella contribuye al crecimiento económico, genera empleos que reducen la pobreza, y ayuda a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. La producción agrícola representa casi el 38% del área total de la región y el 14% de los empleos totales y sólo en Brasil ha contribuido con más de un cuarto del PIB del país en 2021. El próspero sector de la producción animal en Latinoamérica constituye ya una parte significativa de la historia de éxito de la agricultura. Y esta contribución seguirá aumentando en los próximos 10 años, según un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Crecimiento impulsado por las respuestas ágiles a los mercados globales
El informe predice que la producción agrícola en la región aumentará en un 14%. La producción animal representará el 28% de este aumento. Un contribuyente clave a este crecimiento es la agilidad de respuesta de los productores de animales a los cambios del mercado global. Tal agilidad se demostró tras la lucha de China contra la peste porcina africana en 2019. Los productores brasileños ampliaron su capacidad, asegurando así que más plantas de procesamiento pudieran abastecer a China. Como consecuencia, en los primeros diez meses de 2020 los embarques de carne de cerdo al país fueron superiores (+123%) a los del mismo período en 2019.
Los crecientes precios de la soja están perjudicando los márgenes
Sin embargo, existen dos posibles obstáculos al aumento de la producción animal en la región. El primero es la volatilidad del mercado de la soja. La harina de soja es una de las fuentes proteicas más importantes en alimentos para animales a nivel mundial. Y sólo tres países de Latinoamérica – Brasil, Argentina y Paraguay – representan más de la mitad de la oferta mundial de soja. Todos ellos han sufrido sequías severas recientemente. Esto, junto con varios otros factores como los desequilibrios comerciales, ha hecho dispararse los precios. Los costos más altos de la soja hacen que se reduzcan los márgenes de los productores y podrían también causar una desaceleración del crecimiento.
El estiércol animal contribuye al cambio climático

El estiércol animal contribuye al cambio climático
Las severas sequías que se registraron en la región ilustran el segundo obstáculo al crecimiento: el cambio climático. El cambio climático ya ha dañado la agricultura en Latinoamérica, según el último informe de la Organización Meteorológica Mundial. Sin embargo, la agricultura también contribuye de manera importante al cambio climático al emitir alrededor de una cuarta parte de los gases de efecto invernadero a nivel mundial. Las emisiones provenientes del estiércol desempeñan un papel en esto. El estiércol contiene también fósforo y nitrógeno que pueden filtrarse a los ambientes acuáticos, reduciendo la calidad del agua y poniendo en peligro la vida acuática. Para ayudar a alcanzar el pleno potencial de su negocio, los productores de animales de Latinoamérica necesitan encontrar vías más sostenibles para un mayor crecimiento.
Uso de enzimas para una producción animal más eficiente y sostenible
Muchos productores ya están adoptando medidas e incorporando soluciones que reducen el impacto ambiental de la producción. Nuestras enzimas para alimentación animal, desarrolladas como parte de la Alianza de Enzimas con nuestro socio DSM, son un ejemplo de estas soluciones. Las enzimas son ampliamente utilizadas en la producción animal, donde apoyan el avance hacia un crecimiento más sostenible al aprovechar todo el potencial del alimento. Las enzimas son catalizadores biológicos que ayudan a degradar los ingredientes, liberando así más energía y nutrientes. Esto resulta en varios beneficios de costo y sostenibilidad.
Las proteasas ayudan a reducir los costos de alimentación y la escorrentía de nitrógeno
El mercado volátil de la soja indica que es más importante que nunca aprovechar al máximo el alimento. Sin embargo, para muchos animales hasta el 20% de la proteína presente en la dieta es indigestible. La adición de proteasas como ProAct 360™ al alimento la hace más digestible, lo que lleva a un mejor desempeño animal. Las proteasas también permiten a los productores reducir el uso de harina de soja y aminoácidos sintéticos, disminuyendo así los costos de alimentación. Hay también un beneficio ambiental, debido a que la suplementación de la dieta con proteasas resulta en niveles más bajos de nitrógeno en el estiércol. Esto reduce el riesgo de escorrentía y daños a los ambientes acuáticos. Con tantos beneficios, no sorprende que las proteasas estén convirtiéndose en una herramienta esencial de la producción animal en todo el mundo.
Fósforo – esencial y en su mayoría inaccesible

Fósforo – esencial y en su mayoría inaccesible
El fósforo es un mineral esencial para el óptimo crecimiento, fertilidad y formación ósea. Las décadas de producción animal intensiva han aumentado significativamente el uso de fosfatos inorgánicos, que son costosos y sus precios siguen aumentando de manera constante en los últimos dos años. Además, son un recurso finito con proceso de producción de alto consumo energético, y pueden llevar a un riesgo de niveles excesivos de fósforo en el estiércol que pueden filtrarse en el agua y poner en peligro los ambientes acuáticos. Por lo tanto, es fundamental que los productores de animales reduzcan su dependencia de estos productos.
Las fitasas reducen los costos y el impacto ambiental
Al degradar el fitato, las fitasas liberan el fósforo del alimento haciéndolo disponible para el animal, lo que significa que los productores pueden reducir su dependencia de los fosfatos inorgánicos y aún así mantener el desempeño. El resultado es una reducción de los costos de alimentación y de las emisiones de fósforo y gases de efecto invernadero. Si se incluyen 25 g de HiPhorius™ 40 en cada tonelada de alimento para 10 millones de pollos de engorde, las emisiones de fósforo se reducen en 30 toneladas de equivalentes de PO4, mientras que las emisiones de metano (CH4), óxido nítrico (N2O) y dióxido de carbono (CO2) se reducen en 850 toneladas de equivalentes de CO2. Eso es casi el mismo ahorro de CO2 que podría alcanzarse al sacar 354 autos* de la carretera durante un año. El fitato también forma complejos con el calcio, el hierro y el zinc. Por lo tanto, al degradarlos la fitasa hace que estos minerales esenciales estén disponibles para uso por el animal.
*Cálculos basados en vehículos a gasolina de los EE. UU., según la Calculadora de Equivalencias de Gases de Efecto Invernadero de la EPA.
Construyendo un camino para salir de la pobreza

Construyendo un camino para salir de la pobreza
Desde las grandes operaciones comerciales hasta los pequeños propietarios, todos los productores de animales contribuyen al crecimiento económico de Latinoamérica. Al ayudar a mitigar el impacto de los mercados volátiles de ingredientes para alimentación animal y del cambio climático, las proteasas, fitasas y otras enzimas hacen más productivos y sostenibles los sistemas de producción animal. De esa manera, ellas ayudan a construir un camino para salir de la pobreza en la región.
¿Qué podrían hacer las enzimas por su negocio?

¿Qué podrían hacer las enzimas por su negocio?
Nuestra alianza pionera con DSM brinda un mejor desempeño animal y una contribución innovadora a la sostenibilidad de la producción.
Visite el sitio web de nuestro socio para saber cómo nuestras tecnologías innovadoras basadas en la ciencia liberan el potencial de los nutrientes en el alimento para lograr la optimización de los costos de alimentación, el bienestar animal y la sostenibilidad.